LA SOCIEDAD LARVAL EN UN PROCESO DE METAMORFÓSIS


LA SOCIEDAD LARVAL EN UN PROCESO DE METAMORFÓSIS


Magaly Pérez Velasco
Universidad IEXPRO
29 de Enero de 2023

El presente escrito pretende compartir una reseña crítica de una extracción del documento Desarrollo Humano y Cultura: Una Visión Humanista de la Diversidad, escrito por María Elena Figueroa Díaz en 2004, Doctora en Ciencias Políticas y Sociales con Orientación en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México y profesora del Posgrado de Desarrollo Humano del departamento de Psicología de la Universidad Iberoamericana, e instructora de Conaculta.

            El texto leído proporciona información de diferentes autores que hacen referencia a las acepciones del desarrollo humano, el desarrollo de la cultura, los promotores culturales y la promoción cultural, así como el vínculo que existe entre Desarrollo Humano y la Cultura.

La Doctora Figueroa se ha enriquecido desde varios escenarios con respecto a la capacitación para la promoción cultural, tales como la docencia, impartiendo cursos de Desarrollo Humano, trabajos en equipo, Desarrollo Humano y Creatividad y Desarrollo Humano y Cultura. La Dra. Figueroa comenta que aunque el mundo de la capacitación para la promoción cultural no ha sido fácil, su experiencia ha sido muy positiva y de manera implícita podemos ver que también ha sido muy enriquecedora ya que menciona que al encontrarse con una diversidad de públicos, se ha visto en la necesidad de ajustar contenidos, seleccionar dinámicas, repensar ideas y conceptos obvios, aceptados por unos peor no por otros y con ello se ha visto obligada a ser autocrítica, aprender de los otros sistemáticamente y no casarse con creencias o prejuicios.

En el texto se lee la definición del Desarrollo Humano de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas por la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PENUD) como un indicador que mide el grado de desarrollo del lugar donde se vive y las posibilidades de las personas que habitan este lugar para desarrollarse plenamente en él como seres humanos, tomando en cuenta tres rubros: educación, salud e ingreso per cápita, así mismo toma en cuenta indicadores secundarios como lo son el número de teatros, escuelas, museos, agua potable, ingesta de kilocalorías, entre otras.

La definición del Desarrollo Humano estipulada por la ONU y el PENUD me parecen importante pero muy general, por lo que me gustaría agregar que es importante tomar en cuenta las etapas por las que transita el ser humano desde su concepción hasta su vejes, para así tener un panorama completo de lo que es cubrir las necesidades que requiere el desarrollo humano.

Me arriesgaría a decir que el desarrollo humano inicia desde la concepción ya que el cigoto se divide en innumerables células que posteriormente se convierten en un embrión, con el paso del tiempo este pasa a ser un feto, que de una u otra manera responde a estímulos internos y externos, en esta etapa la madre de manera voluntaria e involuntaria le cubre todas sus necesidades para su máximo desarrollo, posteriormente llega el parto y el bebé nace y se convierte en un individuo autónomo aunque muy dependiente, este necesitará de los adultos para cubrir sus necesidades primarias. En esta etapa las necesidades para un apropiado desarrollo humano son: la alimentación, el sueño, la higiene y la seguridad.

Conforme el niño va creciendo se va haciendo cada vez más independiente de sus padres y va ganando auto confianza y con ello su desarrollo va pasando por diferentes etapas y necesita, ahora, además de lo elemental para sobrevivir, el niño requiere de servicios médicos, vivienda, vestido, actividad física, lúdica y educación. Todo esto mientras desarrolla múltiples habilidades  para un adecuado desarrollo social y emocional. 

Así mismo en las siguientes etapas, como lo son la adolescencia, la adultez y la vejez, el individuo tiene necesidades generales pero también específicas propias de la etapa en la que éste se encuentre. Se puede decir que el desarrollo humano de acuerdo a las diferentes etapas que cruzamos implica alcanzar “la capacidad de desenvolvimiento de habilidades físicas y psicológicas que nos permiten reconocer las emociones y sentimientos a través de la inteligencia emocional, aprendiendo a controlar impulsos, a saber diferenciar entre lo bueno y lo malo, aprender a tolerar la frustración, etc… Estas habilidades agregan mayor valor a tu vida y a la sociedad. Gracias al desarrollo humano se forma una sinergia en donde todos se benefician de las mejoras de la otra persona” (Ramírez, 2020).

Las necesidades generales no siempre son cubiertas de manera personal, de estas son parte responsables nuestros gobiernos, para lo cual crean políticas, programas e invierten recursos económicos con la intensión de mejorar las condiciones de vida de la sociedad en general.

En el desarrollo humano, la cultura es fundamental, podemos decir que la cultura de un individuo está predeterminada incluso antes de nacer ya que hay información genética que pasa de una generación a otra, el bebé llega a un hogar en el cuál puede ser compuesto por una familia con ciertas características, como madre soltera, hermanos o hijo único, padres del mismo sexo, una nacionalidad que determina su lengua materna, símbolos patrios, una religión adoptada por los padres, una situación económica que determinará su estilo de vida, carencia u opulencia, un clima que dictará el tipo de ropa que usará y hasta la manera de socializar ya que entre más cálido el clima la gente llega a socializar más, entre más frio el ambiente, la gente socializa menos, esto entre otros factores.

Figueroa (2004). Habla de la dimensión cultural y señala que ésta es profundamente humana y que es la que nos permite un crecimiento como seres con sentido, con proyectos de vida, con valores y aspiraciones, deseosos de significado y de proyección en nuestras creaciones y es muy acertada al citar al antropólogo argentino Héctor Ariel Olmos que nos dice que la cultura se convierte en una forma integral de vida, que da cuenta de las relaciones de los individuos con su comunidad, con otras comunidades, con la naturaleza, con lo sagrado y consigo mismos, dándole así sentido a su existencia.

Adrián Marcelli hace énfasis en la existencia de un sólido vínculo entre el desarrollo humano y la cultura y argumenta que las personas viven juntas, compiten, trabajan, se contradicen de cierta manera y cooperan, es la cultura la que los vincula, posibilitándoles el desarrollo personal y debo aceptar que coincido completamente con él ya que creo que a aun cuando al nacer venimos marcados ya por determinada cultura, al pasar del tiempo, con la convivencia diaria con nuestro entorno familiar, escolar y laboral, nuestra cultura se va moldeando y muchas de nuestras creencias, costumbres y hábitos, cambian, en ocasiones, estos solo sufren adecuaciones, en otras, algunos de ellos son erradicados y muchos otros se integran a nuestro estilo de vida.

            A pesar de que la lectura “Desarrollo Humano y Cultura: Una Visión Humanista de la Diversidad” fue escrito en el año 2004, considero que sigue teniendo relevancia y que quienes nos capacitamos para ser de alguna manera promotores de la cultura y el Desarrollo Humano, nos podemos nutrir de ella como complemento a muchos otros antecedentes, estudios y hallazgos que buscan promover el óptimo desarrollo humano desde la educación y la cultura para un bien colectivo.

            Considero que la cultura es un factor fundamental en el desarrollo humano, sin embargo creo que es urgente un mecanismo en el que tengamos una cultura en donde la educación es humanista, y eduque realmente para la vida, no solamente contenidos teóricos, gramaticales, numéricos, etc. Ante esto me parecen muy interesante las aportaciones de Claudio Benjamín Naranjo Cohen, quien fue un psiquiatra y escritor chileno que entre muchas otras cosas se dedicó al estudio de la deshumanización de la educación.

            El Dr. Naranjo nos dice que la educación para su evolución social nos debería enseñar a vivir y aunque se señala por la UNESCO que una de las funciones de la educación es el aporte a la convivencia y el bien social, él considera que no está ocurriendo y menciona que es urgente salir de una cultura que parece que va en círculos descendentes, urge un cambio de consciencia por medio de una educación humana como es el desarrollo humano, pero que no se quede solo plasmado en reformas que cambian sexenio a sexenio.

            Naranjo sugiere que es necesario una educación que siga un modelo académico inspirado en la psicología y la cultura y que se tenga una verdadera noción de transformación, dice que los seres humanos somos como los insectos que atraviesan una metamorfosis y que aunque en algún momento no aportamos mucho a la sociedad, llega el momento de maduración y es cuando damos frutos, pero menciona que él no ve ese proceso de metamorfosis en la sociedad actual y señala ver una sociedad larval, una sociedad de gusanos que no sabe nada de su potencial de ser mariposas y cita a Leonardo Boff que dice que somos gallinas que no saben que son águilas, nos hemos criado como gallinas y menciona que pareciera que la educación  se ocupara de mantener a la gente exigida y ocupada, quitándole espacio mental para el ocio que es parte de la parte más creativa de la vida, por lo que no nos damos el tiempo de cuestionarnos siquiera nuestra existencia, si nos gusta ser gallinas o no. La educación actual se encarga simplemente de decirnos qué está bien, qué está mal y a adiestrarnos para seguir un patrón de conducta esperado.

El desarrollo humano, la cultura, la educación, términos tan coloquiales como profundos y complejos, los tres entrelazados, ni uno más importante que el otro. Lo que puedo rescatar es que todos los autores que de una u otra manera nos hablaron por medio de este texto nos dejan una gran responsabilidad que es el impulso del desarrollo humano a través de una cultura de educación consciente y humanista que potencialice seres humanos libres y responsables.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Sabes en qué consiste la Educación Intercultural?