Los adolescentes y el mundo. Un enfoque transcultural

Marie Rose Moroa , Laura Carballeira Carrerab , Ana Elúa Samaniegoc , Rahmeth Radjack


Resumen: Los adolescentes hijos de inmigrantes, al igual que todos los adolescentes, se encuentran en la búsqueda de un sentido y de una identidad. Los hijos de inmigrantes, por la situación transcultural en la que se desarrollan, se ven obligados a conciliar su mundo de dentro (el de su familia) y el mundo de fuera (el de la sociedad de pertenencia). En el trabajo clínico con estos adolescentes se hace necesario ayudarles a encontrar nuevas modalidades de construcción identitaria que cuenten con más libertades y posibilidades. Para ello habrá que tener en cuenta sus vulnerabilidades por el riesgo transcultural, pero también la resiliencia y la potencialidad de ciertos niños para crear nuevas formas de vida a partir de la alteridad o el trauma. Y es que ¿cómo podemos pretender que los jóvenes se desarrollen si no cesamos de repetirles que están viviendo una época terrible, en un mundo en decadencia? Los adolescentes y el mundo. Un enfoque transcultural Adolescents and the world: A transcultural approach Marie Rose Moroa , Laura Carballeira Carrerab , Ana Elúa Samaniegoc , Rahmeth Radjackd a) Profesora de Psiquiatría del Niño y del Adolescente, Universidad Paris Descartes. Jefa de Servicio de la Maison de Solenn “Casa de los Adolescentes” de Cochin. APHP, CESP, Paris. Psicoanalista (IPA). París, Francia. b) Psicóloga Clínica. Hospital de Día Infanto-Juvenil “Pradera de San Isidro”, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. c) Psicóloga Clínica. ESM, Complejo Asistencial Universitario de Burgos. d) Psiquiatra Infantil, Terapeuta Transcultural, Maison de Solenn “Casa de los Adolescentes” de Cochin (APHP, París), Francia. Correspondencia: Laura Carballeira Carrera (laura.carballeira@salud.madrid.org) Recibido: 15/02/2021; aceptado: 09/05/2021 Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2021; 41(139): 151-169 doi: 10.4321/S0211-57352021000100010 152 Marie Rose Moro, Laura Carballeira Carrera, Ana Elúa Samaniego, et al... El objetivo de toda intervención dirigida a los jóvenes debería ser permitirles pensar que “la vida merece la pena de ser vivida” y creer que lo harán mejor que nosotros, no en términos de movilidad social, sino en términos de lo colectivo, del bien común. 

https://www.redalyc.org/journal/2650/265068207012/265068207012.pdf 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Sabes en qué consiste la Educación Intercultural?